miércoles, 2 de febrero de 2005

Concurso frente costero

En épocas como ésta, en la que los escasos concursos de arquitectura realizados apenas superan la instancia de una entrega de premios (porque no se construyen o porque se hace difícil el cobro de honorarios), en Chubut, una serie de certámenes públicos promovidos por la Sociedad de Arquitectos del Noreste de Chubut (Sanech) son un aliciente para los profesionales de todo el país, porque ya están encaminados hacia su concreción. Será porque el área tiene una arraigada tradición de desarrollo fundada en el turismo, o por contar con recursos como el petróleo y el aluminio, lo cierto es que estudios de arquitectos jóvenes y ya consagrados de todo el país están dando forma a las ciudades, desde su planeamiento hasta la construcción de edificios de vivienda de interés social e instituciones. Estos temas fueron concursados durante los últimos meses de 2004, y los premios del certamen más reciente, el frente costero de Puerto Madryn, se entregaron el viernes último. El primer premio fue compartido por los equipos de Javier Pisano, Christian Giani, Adriana Varela, Vanina Bucchi, María Sol Campassi (para la renovación del frente marítimo, quedeberá definir el espacio público de la ciudad), y el de Jorge Hampton, Emilio Rivoira y Cristian Carnicer (para el crecimiento urbano, ganando el sur como idea de ciudad costera), y el jurado estuvo integrado por Juan Molina y Vedia, Carlos Berdichevsky y Miguel Angel Roca, entre otros. En el primer caso, el jurado valoró que "se desarrolla el frente costero de manera precisa, continua y pública", con un sistema circulatorio conectado a la red vial principal, con restricciones a la velocidad para el paseo costero, otro de ciclovías y senderos peatonales para vincular las distintas áreas de la costa, identificadas mediante una serie de monumentos-hito. Tendrá, por ejemplo, áreas de preservación patrimonial; un anfiteatro al Norte, inserto en la meseta; puestos de exposición permanente de la industria local (aluminio, pesca, pórfido, textiles, alimentaria), ferias artesanales, espigón de pescadores y un parque del viento (usina eólica para abastecer a un sector de la ciudad en crecimiento). También una dársena deportiva náutica con equipamiento hotelero, comercial y gastronómico, viviendas permanentes, escuela de náutica y sede del club, será la única en su tipo en la Patagonia y el elemento diferenciador con las demás ciudades con puerto de la región. En la propuesta de ampliación de la ciudad se destacó "su relación directa con la costa", que incluye la configuración de un recinto verde para todo el perímetro urbano. Esta zona, convertida en un parque de integración urbana, recoge las aguas de las cuencas de aporte y queda en estrecha relación con la zanja de guardia, límite del trazado actual. Fuente: http://www.lanacion.com.ar/675971-chubut-a-favor-de-la-calidad-urbana