miércoles, 5 de diciembre de 2018

Conclusiones taller Usos del litoral costero ¿Evolución tendencial o planificada?

En el desarrollo del taller participativo realizado el 3 de diciembre, que contó con la presencia de referentes de distintas instituciones públicas, privadas y de ciudadanos preocupados por el deterioro de los ambientes costeros, se debatió sobre los usos que se dan a las tierras públicas de las áreas litorales, ubicadas al sur de la ciudad de Puerto Madryn (playa Kaiser - Punta Este) y los conflictos socio-ambiental que se generar donde convergen diversas actividades e intereses sociales y cuando no son transparentes las políticas sobre la forma de entrega o venta de tierras públicas. En este contexto se generaron intensos y enriquecedores debates, donde se propusieron una serie de acciones entre las que se destacaron, el restablecimiento de valores culturales y recreativos, desarrollo de estrategias de conservación y protección de la biodiversidad y la puesta en valor de los servicios ecosistémicos de los ambientes costeros áridos, que son esenciales para el desarrollo de modelos de usos sostenible. Se trabajaron una serie de problemáticas que permitieron bosquejar un documento consensuado sobre la necesidad de propender a la puesta en valor del paisaje teniendo como premisa la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que no es más que un instrumento para integrar (como primer elemento) al ambiente, en el proceso de formulación de políticas, planes y programas (PPP) de transformación territorial. Evolución ambiental tendencial; el mal uso del territorio A veces, si bien hay cierta organización en las políticas, planes y proyectos de desarrollo, pero una incompleta información compilada, falencias en la implementación de los usos potenciales, deficiencias comunicacionales, fallas e incompetencias en las estrategias de prevención, déficit de control, indolencia en la implementación del seguimiento de los usos implementados, se producen como resultado, efectos perniciosos sobre los ecosistemas, generando despilfarro en el uso de los RN; degradación ambiental; exposición a riesgos naturales; desequilibrio en el desarrollo territorial, disfuncionalidad y desintegración espacial, que conducen a un deterioro del paisaje, merma en la calidad de vida y a una situación futura insatisfactoria. La falta de planificación origina situaciones de tensiones; por un lado ambientales, que se manifiestan como degradación de suelos, fragmentación de la estructura de las comunidades vegetales o pérdidas de especies sensibles a las perturbaciones y por otro lado sociales, que generan conflictos de difícil resolución entre actividades como la de contemplación de la naturaleza, alfabetización ecológica, educación ambiental, fortaleza e integridad espiritual, vida saludable y las de deportes mecánicos con alto impacto ambiental, con riesgo para las personas que no participan de la actividad pero desarrollan otros tipos de usos en el sitio. Planificación La Evaluación Ambiental Estratégica se basa en el la planificación que implica, intervenir sobre una situación determinada para orientar su evolución hacia el futuro, que conduce a la organización territorial, donde se atiendan todas las necesidades de recursos y usos de la ciudadanía, insertas en un modelo ambiental sostenible. Enfatizando sobre la imposibilidad de planificar o proyectar acciones que puedan poner en riesgo los servicios sistémicos, la persistencia de la DB y los valores culturales. Los emprendimientos económicos con potencialidad de desarrollo, basan su necesidad de emplazamiento en los requerimientos locales de nuevos puestos de trabajo y del beneficio del crecimiento económico. Se argumenta que la no disponibilidad o la falta de información de base es recurrente y que no es un impedimento para dar curso a la imperiosa realización de los proyectos. Sin embargo este pretexto es falaz, debido a que existen estudios de línea de base sobre geología, geomorfología, ecología, dinámica de médanos y su valor estratégico, de riesgos y de peligrosidad sobre el desarrollo costero, de la idiosincrasia madrynense y de la construcción social histórica. Si tenemos en cuenta la profusa y diversa información de base sobre aspectos ambientales, culturales, sociales e históricos, está claro que se imponen límites necesarios a los tipos de uso que puedan realizarse en ese territorio. Propuestas Proponemos como iniciativa colectiva la planificación de usos compatibles y sostenibles del territorio. Evitar las acciones de democracia indirectas que impulsan decisiones políticas no deseables. Desarrollar estrategias de concientización socio-ambiental-tecnológicas-económicas-políticas, para la visibilización de conflictos de intereses sobre las tierras de propiedad púbica y posibilitar soluciones consensuadas de usos sostenibles. Desplazar las decisiones de corporaciones políticas por democracia participativa directa, consultas populares, banca del pueblo y cualquier otro mecanismo que posibilite acciones que permitan quebrar los mecanismos de acción espurios. Propender a establecer legislación eficiente sobre la protección y ordenamiento del sitio. Contar con partidas dentro del presupuesto municipal que permitan contratar personal idóneo, equipamiento y mecanismos de fiscalización y control para dar cumplimiento de las normativas vigentes. Establecer dispositivos de comunicación y socialización en redes sociales y en otros canales de información, para evitar que los datos técnicos y decisiones políticas queden ocultos en caminos estancos o no alcancen profusa difusión.

jueves, 29 de noviembre de 2018

taller sobre «Usos del Litoral Suburbano Costero»

El Taller tiene como objetivos la puesta en valor del patrimonio natural y cultural; determinar patrones y modelo de usos compatibles; consensuar un proyecto de manejo participativo y promover el uso sostenible del área. Los expositores son: - Dr. Gustavo Pagnoni: relevancia de valores naturales y culturales. - Dr. Alejandro Monti: peligrosidad y riesgo ambiental - Arq. Carlos Sanabra: estado de situación de la tenencia del territorio - Amira Seleme: usos del área. Esta actividad está organizada por el IGEOPAT (Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia) Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB. Fuente : https://www.elchubut.com.ar/nota/2018-11-21-23-40-0-haran-taller-sobre-usos-del-litoral-suburbano-costero?fbclid=IwAR3mJDSf-eT6LambGXxmnQFxmGelA5-eVQ6YiD1DcCAgKqXK4fVVxDkedSk

miércoles, 17 de octubre de 2018

Playa Kaiser - reclaman audiencia publica por loteos costeros

ver nota en https://www.eldiariodemadryn.com/2018/10/kaiser-reclaman-audiencia-publica-y-estudios-de-impacto-ambiental-por-intento-de-loteos-costeros/

martes, 18 de septiembre de 2018

Charla sobre “impactos ambientales en la costa”

La misma se llevó a cabo en las instalaciones del CCT CONICET CENPAT. Estuvo a cargo de Paula Bunicontro. La charla abierta al público “Impactos ambientales en la costa de Puerto Madryn: ¿Cómo convivimos con la naturaleza?”, se desarrolló en la mañana de este martes y estuvo a cargo de Paula Bunicontro, doctora en Ciencias Geológicas (recibida en la UBA). La actividad se llevó a cabo en el marco del Séptimo Congreso de Cuaternario y Geomorfología que se extenderá hasta este viernes 21. “El rápido crecimiento de la población de Puerto Madryn ha generado un importante avance de la urbanización sobre el paisaje costero en un corto período de tiempo que no ha considerado la capacidad soporte del ambiente natural. La identificación de las principales alteraciones al paisaje natural y sus consecuencias durante las últimas décadas resulta una tarea indispensable y permite comprender, en parte, las problemáticas ambientales que afectan a Puerto Madryn en la actualidad”, explicó Bunicontro luego de brindar la charla ante varios jóvenes madrynenses. En la charla se analizaron los cambios producidos en la costa madrynense en los últimos setenta años y cómo han impactado en el paisaje tanto como en el ecosistema. Según Bunicontro “resulta imprescindible tener en cuenta que las zonas costeras son las áreas más pobladas del mundo, ya sean costas de estuario, fluviales, lagunares o marinas. El desarrollo de las actividades humanas como la expansión urbano, industrial, la explotación de los recursos costeros y el turismo constituyen la base del crecimiento cultural, social y económico de muchas ciudades”. “Para definir estrategias de manejo costero es necesario tener presente de que muchos de los fenómenos como la erosión y la degradación costera, son irreversibles, incluso, las medidas que el hombre toma para su mitigación. Las causas de las problemáticas costeras pueden ser de origen natural o antrópico, aunque actualmente se considera que las actividades del hombre han sido por un lado, la causa de los principales impactos sobre el litoral marino, y por otro lado, han potenciado los efectos generados por causas naturales”, informó. fuente : https://lu17.com/madryn/cenpat-brindaron-charla-sobre-impactos-ambientales-en-la-costa

lunes, 9 de julio de 2018

SIGUEN LOS VOLCADOS DE LAS PESQUERAS AL MAR

Un vecino nos envía al WhatsApp de la radio, 2804201927, este video de volcados de las pesqueras al Golfo Nuevo. Es el mismo desagüe denunciado varias veces por LU7.com y que al parecer no tiene recepción en las autoridades provinciales. Ya en diciembre de 2016 se detectaron 5 plantas que volcaban sus líquidos sin tratar. La concentración de material orgánico estaba un 9 mil por ciento arriba de lo tolerable para el Desde el Ministerio de Ambiente le dieron plazos para reacondicionar sus instalaciones bajo advertencia de clausura. Fuente : https://lu17.com/tambien-es-noticia/siguen-los-volcados-de-las-pesqueras-al-mar?fbclid=IwAR2ZX9gbkhxdL9NGBlXob18Urr2bUBA9OQbnHeAWG2G1aA1R18b_sWfpaxs

sábado, 30 de junio de 2018

impacto ambiental de la planta desalinizadora de Madryn

A partir del interés que generó la instalación de una planta desalinizadora de agua de mar para producción de agua potable, y la inquietud que genera que al proyecto prevea arrojar más de dos mil metros cúbicos de “salmuera” por día, incrementando en 50 toneladas diarias la salinidad del golfo Nuevo, el diputado del Frente para la Victoria, José María Grazzini solicitó información urgente al Ejecutivo Provincial. Según el parte de prensa, el legislador se mostró preocupado porque “existe una renovación anual mínima de las aguas del golfo Nuevo, y de acuerdo a la información ambiental circulante del proyecto, se le estaría agregando, con el volcado de sales residuales de deshecho que generaría la planta, más de 18.000 toneladas al año de sales. Esta enorme cantidad de sal de desecho podría producir un cambio en la salinidad integral del golfo y por eso queremos saber cuál es la información que manejó el Ministerio de Ambiente para autorizar el desarrollo de la iniciativa”. Si bien celebró la posibilidad de “que haya interés en generar una fuente alternativa de provisión de agua potable para consumo humano o industrial, que podría ser utilizada en situaciones de crisis hídrica” como la ocurrida el año pasado, “hay quienes nos transmitieron su temor en que el incremento de la salinidad afecte el ecosistema tan sensible que posee la cuenca que pretende utilizarse para este proyecto”. En la costa del golfo “no sólo hay especies residentes y migratorias que utilizan de refugio este espacio, lo que ha llevado a que sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sino que también hay subespacios invaluables que han sido declarados sitios RAMSAR, de fuerte reconocimiento internacionalmente debido a lo decisivo que resulta su presencia para varias especies migratorias, ya que allí se alimentan de manera exclusiva en su viaje entre el ártico y el sur patagónico”, remarcó. “Si un desequilibrio osmótico por incremento de la salinidad afectara negativamente las especies residentes que sirven de alimento y fuente de nutrientes a las aves migratorias, podrían desaparecer. Estas inquietudes que nos acercaron nos resultó motivo suficiente como para solicitar información. Queremos saber el grado de afectación que podría haber y si el proyecto es ambientalmente sustentable”, señaló Grazzini.# fuente : https://www.diariojornada.com.ar/216858/provincia/quieren_saber_el_impacto_ambiental_de_la_planta_desalinizadora_de_madryn_/?fbclid=IwAR32R88GlYFqqz4jCNuCVkcIEzX375OrKp4N8g00WL0dXaxy-2XXREArxbM