jueves, 9 de noviembre de 2017

Planificar, integrar y construir: décima edición del Congreso CHET

Del 9 al 11 de noviembre, el Congreso Hacia la Equidad Territorial (CHET) tuvo su décima edición en el CCT CONICET-CENPAT de la Ciudad de Puerto Madryn, organizado por el Colegio de Arquitectos de Chubut y el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH-CONICET). Bajo la consigna temática: “Región, poblaciones y territorios en red”, se buscó robustecer la discusión sobre la teoría y la práctica profesional en relación a las problemáticas principales del territorio y la búsqueda de la equidad territorial. Así mismo se generó una discusión de las categorías claves como “región”, “territorialidad” y “paisaje”, firmemente anclada en los estudios de caso y la experiencia académico – profesional en materia de planificación y gestión del espacio. “Este congreso fomenta el encuentro inter y transdisciplinario en el que arquitectos, sociólogos, antropólogos y desarrolladores discuten con funcionarios y tomadores de decisiones, las mejores formas de encontrar soluciones a problemáticas reales como el acceso a la tierra y la planificación urbana”, explica Rolando Gonzaléz-José, investigador principal del CONICET y director del IPCSH CONICET-CENPAT. De la apertura del Congreso participaron el Licenciado Fernando Álvarez de Celis, subsecretario de Planificación Territorial de la Inversión Pública del Ministerio del Interior; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia del Chubut, Noelia Corvalán; el presidente de la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, Gerardo Montaruli; y el director del Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas, Rolando González José. Ocupación, historia y conflictos territoriales; turismo y patrimonio; planificación urbana y riesgo, planificación y gestión, fueron algunos de los ejes que marcaron el camino hacia las discusiones y conclusiones durante el congreso. Con más de 60 ponencistas, en el programa se destacó la participación de los investigadores de CONICET, Luis Baer de la Universidad de Buenos Aires (UBA), José Dadón, Director del Centro de Investigaciones y Gestión de Espacios Costeros del Instituto Superior de Urbanismo y Gerardo Bocco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). “La eficiencia de los procesos de ordenamiento territorial se logran a nivel submunicipal, comunitario, donde las probabilidades de éxito están marcadas por la atención a proyectos desde abajo donde hay organización social. Si hay participación de la sociedad, los procesos de planificación territorial son viables. Lo importante es valorar el conocimiento técnico local alterno”, concluyó Bocco en el marco de su conferencia: El ordenamiento ecológico y territorial”. Fuente : http://www.cenpat-conicet.gob.ar/planificar-integrar-y-construir-decima-edicion-del-congreso-hacia-la-equidad-territorial-chet/

martes, 31 de octubre de 2017

Hacia un Manejo Costero Integrado: Turismo, Ambiente y Urbanización

El Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT-FHCS Sede Puerto Madryn) y la Maestría en Geografía de los Espacios Litorales invitan al Panel de debate: “Hacia un Manejo Costero Integrado: Turismo, Ambiente y Urbanización”, que se realizará el miércoles 8 de noviembre de 14 a 20 hs. en el Aula Magna de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Puerto Madryn. En el panel participarán especialistas invitados, provenientes de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Mar del Plata, acompañados por docentes –investigadores de la UNPSJB. Es una actividad gratuita y abierta al público en general. Expositores y temáticas generales: – Dr. José Dadón (GEC-UBA) “Urbanizaciones turísticas en la costa de la Provincia de Buenos Aires: proyecciones en el Manejo Costero Integrado”. – Dra. Mónica García (CIGSA, UNMdP) “Análisis geohistórico de la participación social en problemáticas costeras del Municipio de Gral. Pueyrredón”. – Dr. Gustavo Pagnoni (IGEOPAT-UNPSJB) “Las aves depredadoras como especies clave para la puesta en valor de un Área Protegida Costera: Punta Este, Puerto Madryn”. – Dra. Ana María Raimondo (IGEOPAT-UNPSJB) “Experiencias de voluntariado en Educación Ambiental en barrios costeros de Comodoro Rivadavia”. – Dr. Alejandro Canio (Municipalidad de Rawson) “Proyecto de Ordenanza Costera para el Municipio de Rawson”. Coordinador general: Dr. Alejandro Monti (IGEOPAT-UNPSJB). Esta actividad forma parte del Simposio “Hacia un Manejo Costero Integrado: Turismo, Ambiente y Urbanización”, que comprende además un curso de Posgrado y Extensión: “Geografía y Gestión Integrada de Espacios Litorales”, también gratuito. El curso de Posgrado y Extensión se desarrollará del 9 al 11 de noviembre a cargo de la Dra. Mónica García, directora del Centro de Investigaciones Socio-Ambientales (CIGSA), UNMdP. Para mayor información, escribir al correo: maestriaespacioslitorales@gmail.com El objetivo del Simposio es fomentar un espacio de debate y reflexión sobre las problemáticas y posibles estrategias de gestión del frente costero de la ciudad, y a su vez constituirse en una actividad inicial y de presentación de la carrera de Posgrado Maestría en Geografía de los Espacios Litorales (Orientaciones Turismo y Ambiente y Recursos Naturales), cuya segunda cohorte se dictaría a partir de marzo de 2018 en la sede Puerto Madryn de la UNPSJB. fuente : http://prensanetnoticias.com.ar/wp/hacia-un-manejo-costero-integrado-turismo-ambiente-y-urbanizacion/

martes, 8 de agosto de 2017

controles en los parques industriales de Madryn

CEMENTARÁN CAÑOS DE DESCARGA DE PESQUERAS Y AUDITAN CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA DE ALUAR La Provincia profundiza controles en los parques industriales de Madryn La preservación de la calidad del agua del Golfo Nuevo es una meta que se ha propuesto el Gobierno de Chubut, y para concretarla se profundizan las estrategias de control, monitoreo y auditoría a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia. Bajo esta premisa, este lunes el ministro Ignacio Agülleiro, recorrió la zona norte de la costa del Golfo y ante la detección de vuelcos ilegales al mar se determinó la cementación de los caños por donde afloran las aguas turbias. “Los que estén legales, hagan bien las cosas y cumplan con los parámetros que se deben cumplir para no afectar el Golfo seguirán funcionando y las que están ilegales directamente se las va a clausurar y cementar el caño para que no haya más descargas”, dijo Agulleiro al remarcar que las empresas del parque industrial pesquero de Puerto Madryn fueron oportunamente notificadas acerca de las medidas que debían adoptar para revertir el volcado a las aguas del Golfo Nuevo. El ministro explicó que “ya teníamos conocimiento que había varias descargas ilegales, algunos de industriales y otros que parecen más cloacales; la realidad es que dos vuelcos que están declarados, pero más allá de que sean legales tenemos dificultad en los parámetros y estamos trabajando con las empresas para que mejoren el tratamiento y puedan volcar como corresponde”, dijo e insistió en que se cementará los caños para evitar el vuelco ilegal. Sustentabilidad ambiental Oportunamente el Ministerio de Ambiente había anticipado que las empresas pesqueras tenían un plazo determinado para la ejecución de obras y otras acciones tendientes a la adecuación de sus efluentes de acuerdo a los parámetros establecidos en la normativa vigente. Sobre el particular Agulleiro enfatizó que la práctica de vuelco sin tratamiento a las aguas del Golfo, “tiene la misma edad que las empresa pesqueras”, ya que esa modalidad no estaba formalmente prohibida y claramente no se hacían controles de calidad del agua como los que se llevan adelante en la actualidad, “ahora desde el Ejecutivo provincial se tiene la firme decisión de preservar la calidad del agua del Golfo Nuevo”, y para ello se controlará que se hagan bien las cosas y efectivamente se cumpla con los parámetros establecidos para evitar las descargas. Si bien lo que se vuelca desde la industria pesquera es materia orgánica; prevenir ese vuelco tiene por objeto que la descarga no provoque problemas en el futuro, “no tenemos un problema grave, pero si no actuamos como corresponde, si no empezamos a avanzar en cumplir lo parámetros de la nueva normativa que impulsamos desde el año pasado va a llegar un momento que vamos a tener un problema, y los problemas son comunes de todos los lugares donde hay descargas industriales. La idea es preservar. El Golfo Nuevo está bien ambientalmente, pero es nuestra responsabilidad evitar que se hagan los vuelcos para evitar que en el futuro se vaya contaminando”, resaltó el funcionario. Aguas subterráneas de Aluar La semana anterior, la diputada Jaqueline Caminoa, anticipó que requeriría al Ministerio de Ambiente, una copia del Expediente Nº 340/2017 MAyCDS, que refiere a ALUAR SAIC sobre contingencias ambientales por aguas subterráneas. Consultado sobre el particular, el ministro Agulleiro señalo que no ha recibido formalmente un pedido de informes, al tiempo que recordó que desde hace aproximadamente un año, el Ministerio realiza gestiones para preservar y monitorear la calidad del agua de las napas subterráneas. “Estamos avanzando en torno al diagnóstico de las aguas subterráneas de la empresa Aluar, y efectivamente avanzamos mucho en eso, porque durante la gestión anterior no se había dado importancia al tema, y para nosotros sí lo es, y así se lo manifestamos a la gente de la empresa”, dijo Agulleiro. Asimismo, el funcionario resaltó que “los técnicos con los que estamos trabajando, estaban muy comprometidos con avanzar en este diagnóstico”, afirmó al remarcar que se conformó el expediente y se iniciaron las acciones, “actualmente la empresa Hidroar, que se encuentra trabajando sobre el diagnóstico en el estudio de las napas, y en base a ese diagnóstico se verá cuales son los requerimientos posteriores que hará el Ministerio de Ambiente a la empresa Aluar”. De acuerdo a lo manifestado por Agulleiro, lo que se ha observado inicialmente y que llevó a determinar un análisis diagnóstico es que “los parámetros de calidad del agua, aguas arriba de la empresa Aluar, son distintos y mayores, que los de aguas abajo”, lo que hace Hidroar es definir, “cuál es la implicancia ambiental de esto, y qué se tendría que hacer para subsanar ésta dificultad”. El diagnóstico pude determinar que existe contaminación de las napas de agua pero que no requiere remediación, o bien que se trate de índices de contaminación que sí lo requieren, y esos son los datos que espera tener en breve el Ministerio de Ambiente de la provincia para continuar el trámite que corresponda respecto de la empresa Aluar. Fuente: https://www.eldiariodemadryn.com/2017/08/la-provincia-profundiza-controles-en-los-parques-industriales-de-madryn/

Monitoreo del agua / Golfo Nuevo

http://www.eldiariodemadryn.com/2017/08/la-provincia-profundiza-controles-en-los-parques-industriales-de-madryn/

lunes, 7 de agosto de 2017

CLAUSURARÁN EMPRESAS PESQUERAS QUE CONTAMINEN

El ministro de Medio Ambiente del Chubut, Ignacio Agulleiro, recorrió la zona de la Farola donde algunas empresas realizan vuelcos ilegales al golfo. «Ya teníamos conocimiento que había varios vuelcos ilegales, algunos de industriales y otros que parecen más cloacales», enfatizó el Ministro de Medio Ambiente del Chubut en su recorrida por el Parque Industrial Pesquero durante las primeras horas de la tarde del lunes. Desde el ejecutivo provincial tienen la firme decisión de preservar la calidad de agua del Golfo Nuevo y por ello «los que estén legales, hagan bien las cosas y cumplan con los parámetros que se deben cumplir para no afectar el golfo seguirán funcionando y las que están ilegales directamente se las va a clausurar y cementar el caño para que no haya más descargas», resaltó Agulleiro por LU17. «No nos interesa sancionar a nadie. Lo que queremos es resolver el problema ambiental que es el vuelco al golfo«, comentó el Ministro y luego recordó que hace seis meses se firmó el decreto de vuelcos que regula la calidad de los efluentes vertidos a los distintos cuerpos de agua, con vistas a su preservación. Fuente : https://lu17.com/chubut/clausuraran-empresas-pesqueras-que-contaminen?fbclid=IwAR1s1z6K40B4I6d6sNlbpdAiATZQWIBiivzDmCAqssjJuvMtxc-UIyy4CWo

miércoles, 11 de enero de 2017

AMBIENTE MULTARÁ A PESQUERAS POR DESCARTE DE CAJONES

El Ministro de Ambiente de la Provincia, Ignacio Agulleiro, confirmó que se multará a las pesqueras propietarias de los cajones de pescado que aparecieron en distintas playas del Golfo Nuevo. Por otra parte adelantó que trabajan en el tema junto con Prefectura y la Administradora Portuaria entre otros organismos para definir una normativa que obligue a las empresas pesqueras a certificar la cantidad de cajones y elementos con los que zarpan y que al regreso pueda controlarse si hay faltantes. En los últimos días se conocieron imágenes de de Punta Sayago en Península y en Bahía Craker, 80 kilómetros al sur de Puerto Madryn. Son cajones que en algunos casos se caen aunque en otros quizás se descarten por estar rotos. Además aparecen sunchos, cabos, redes y diversos elementos utilizados arriba de los barcos de pesca. En algunos casos terminan en playas con colonias de lobos o elefantes marinos y pingüineras provocando heridas en la fauna del lugar. Incluso un grupo atendió un elefante adulto al que le sacaron siete anzuelos clavados además de sogas enredadas. Según el relevamiento realizado en Bahía Craker por vecinos que tomaron las fotos, los cajones pertenecen a estas empresas: Bahia Cracker, cajones, sunchos, nylon, redes… La lista de Pesqueras: 1. PESQUERA DEL SUR 2. PUERTO RAWSON 3. LG PROTESUR 4. COOMARPES 5. HECOMAR 6. PESQUERA VER.AZ 7. POSEIDON 8. PESQUERA DESEADO 9. GRUPO CONARPESA 10. EL CORSARIO 11. BARILLARI 12. C. VIRGENES S.R.L. 13. MOLIENDAS DEL SUR 14. MA O MG (NO SE ENTIENDE BIEN). En la zona de Punta Sayago: TRIDOS PESCA AUSTRAL YAGANES S.A. CONARPESA (muchos) IBERPESCA MARPES CABO VÍRGENES PESQUERA DESEADO KALEU VICTORIA FISH MG FIRSA HECOMAR P MAR DEL CHUBUT BRANO CONGELADORES PATAGONICOS SURTRADE ACHENAR PESQUERA DEL SUR PESCAPUERTA AGUSTINER Fuente : https://lu17.com/destacado/ambiente-multara-a-pesqueras-por-descarte-de-cajones?fbclid=IwAR27cHoNYqmC3Ah1GQF07NcpfHGKW6IMZ-p8_iRj8Gb9kB4PLj6n9utqmaM