martes, 3 de mayo de 2016

Convenio entre el Cenpat y la Municipalidad de Puerto Madryn

El Centro Nacional Patagónico (Cenpat) recibió el martes la visita del doctor Alejandro Ceccatto, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), donde se llevó a cabo la firma de un convenio con la Municipalidad de Puerto Madryn, con el objetivo de promover, complementar y fortalecer las acciones que permitan el desarrollo científico, tecnológico, educativo y turístico de la ciudad, teniendo en cuenta los aspectos sociales, culturales, ambientales y económicos. El convenio marco tendrá una duración de cinco años, y las partes formalizarán los proyectos y actividades en convenios específicos o acuerdos de trabajo. Al respecto, el doctor Ceccatto puso en valor el abordaje del “turismo científico” a través de la modernización de los institutos de investigación y afirmó que “hay signos claros de una política de Estado que continúa en el área de Ciencia y Tecnología”. El director del organismo nacional estuvo acompañado por el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del Conicet, doctor Miguel Angel Laborde. Por su parte, el director del Cenpat, Rolando González-José, destacó: “Estamos muy felices como siempre que recibimos autoridades del CONICET y tomamos como un respaldo la cercanía con los tomadores de decisiones de un organismo tan querido” y agregó que “siempre es beneficioso tomar contacto con ellos”. Turismo científico El director del CONICET resaltó que “es un placer estar visitando el Cenpat, pero lo que más me interesa de esta visita es poder entrar en contacto con la comunidad del CONICET en Puerto Madryn y hacerles llegar los ejes de la nueva gestión, que he comenzado desde hace muy poco tiempo, en diciembre del año pasado”, en referencia a que este fue su primer contacto con la comunidad científica local. En relación al acuerdo en cuestión, Ceccatto detalló que “es un convenio marco con la Municipalidad de Puerto Madryn, el cual abre la posibilidad a posteriores convenios específicos en distintos temas, por ejemplo el apoyar desde el Conicet el aspecto turístico de Puerto Madryn, algo que se viene haciendo en otros lugares”. Sobre este punto, el director del organismo de investigación citó el ejemplo de la provincia de Salta, donde se encuentra el Corredor Astronómico-Turístico a cuyas facilidades los visitantes y turistas tienen la posibilidad de acercarse y conocer. “El ‘Turismo Científico’ es una posibilidad que se ha venido incrementando en el país y en otras partes del mundo, donde turistas que tienen la posibilidad de acercarse a emprendimientos turísticos, y la apertura de esos lugares contribuye a incrementar el turismo y a darle a las personas que visitan un lugar, como por ejemplo Puerto Madryn, un lugar más de esparcimiento, de conocimiento e interacción con la estructura local que tiene el Conicet en la ciudad. Apuestan a la “modernización” del Conicet Consultado sobre su perspectiva sobre la actividad científica en el país a partir de su nueva gestión, Alejandro Ceccatto mencionó que “mi gestión está enmarcada en las políticas generales que dicta el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva” y agregó que “en particular, con respecto al Conicet, estamos enmarcados en una política de incentivar fuertemente la transferencia de tecnologías hacia la sociedad, tratando de demostrar en qué le cambia la vida, día a día, el Conicet a cualquier habitante de este país, ya sea en aspectos que tienen que ver con la inclusión social, con la salud y con todos los avances tecnológicos que permiten potenciar nuestro sistema productivo”. A su vez, adelantó que “la gestión va a girar alrededor de una modernización de la institución” y que “este año, el Conicet va a llegar a las 25 mil personas en sus distintas categorías como investigadores, becarios, personal de apoyo, del área técnica y también administrativos, es decir que es una institución muy grande dentro del Estado Nacional, la cual tiene que devolver todos los días a la sociedad lo que esta invierte en el mantenimiento de esta estructura”. Más fondos para los centros científico-tecnológicos Con respecto a su evaluación de la presencia del Conicet en Puerto Madryn a través del Cenpat, Ceccatto analizó que “en Madryn hay una importante parte de la historia del Conicet, que en este momento está en un proceso de transición, transformándose en lo que llamamos un ‘centro científico-tecnológico’, como existen en todas las grandes capitales científicas del país”. En este sentido, el director del Conicet manifestó que “en lugar de una estructura donde solamente estaba el Cenpat como unidad y con sus distintos investigadores por debajo de ella, en este momento hay cinco o seis institutos en proceso de normalización, y eso permitirá que en un plazo breve, de aproximadamente un mes, el Cenpat pase a ser un centro científico-tecnológico con esta estructura interna y toda la organización que corresponde como en otros puntos del país”. En cuanto a las modificaciones presupuestarias que dicho cambio estructural podría acarrear, Ceccatto explicó que “se va a hacer un esfuerzo para dotar a los seis institutos con un presupuesto de funcionamiento diferenciado para cada uno de ellos, que tenga en cuenta las actividades que llevan adelante” y añadió que “eso va a permitir, ciertamente, un uso más adecuado de los recursos y, eventualmente, una potenciación de la ayuda del Conicet central hacia la región”. Incrementar el recurso humano En el marco de la difícil situación financiera que enfrentan algunas universidades públicas del país, el director del Conicet se refirió al presupuesto de dicho organismo en su carácter individual y anticipó que el mismo se incrementará de forma importante. Al respecto, sostuvo que “el Conicet tiene una situación presupuestaria que se condice con lo que ha votado el Congreso el año pasado, y no solamente no ha tenido recortes sino que hemos conseguido, la semana pasada, 815 millones de pesos de refuerzo presupuestario para atender distintas situaciones, especialmente nuevos investigadores y becarios, de manera que por el momento estamos atravesando una situación presupuestaria compleja, como ocurre en todo proceso de transformación económica como está sufriendo el país, pero estamos consiguiendo los recursos necesarios para llevar adelante todas las políticas que estaban previstas para el 2016”. Sobre el papel que cumplen los científicos en el plano nacional y el recuerdo de los cientos de profesionales que, ante la falta de perspectiva laboral, emigraron hacia otros destinos en décadas anteriores, Ceccatto dijo estar “convencido de que existe una continuidad de una política de Estado en el área de Ciencia y Tecnología” y agregó que “eso puede visualizarse en el que, creo, es el hecho más destacado, que es la continuidad del ministro Lino Barañao y en mi propia continuidad, dado que fui viceministro durante ocho años y ahora he pasado a cumplir esta importante función como presidente del Conicet, y estos son signos claros de que hay una política de Estado que continúa en el área de Ciencia y Tecnología”. Sin embargo, expresó que “por supuesto, habrá matices, cada Gobierno tiene el derecho de implementar de una manera particular esa política de Estado”, y concluyó que “no creo que exista ninguna posibilidad” de que la actual situación de lugar a que haya científicos que abandonen el terreno nacional para desempeñarse en otros países. Reunión con el Gobernador Luego de participar de la reunión con el Director del Cenpat, doctor Rolando González José, y con los cinco directores concursados de los institutos que integran el centro científico tecnológico, los doctores Ceccatto y Laborde dejaron oficialmente inauguradas las nuevas instalaciones de la oficina de Vinculación Tecnológica (OVT), finalizadas en enero de 2016 y que funcionan en la estructura reacondicionada de lo que fuera el edificio fundacional del Cenpat, donde comenzó su tarea de investigación y funcionaron los primeros laboratorios en la década de 1970, cuando se encontraba en la intersección de Av. Roca y 28 de Julio. Por la tarde, los funcionarios mantuvieron una reunión con el gobernador de la provincia, Mario Das Neves, en el marco del convenio firmado y de las acciones que el Conicet impulsará a lo largo de 2016, con Puerto Madryn como uno de los principales ejes de promoción de la investigación en materia científica. fuente: http://eldiariodemadryn.com/2016/05/el-director-del-conicet-destaco-el-rol-del-cenpat-en-la-investigacion-cientifica/