miércoles, 5 de diciembre de 2018

Conclusiones taller Usos del litoral costero ¿Evolución tendencial o planificada?

En el desarrollo del taller participativo realizado el 3 de diciembre, que contó con la presencia de referentes de distintas instituciones públicas, privadas y de ciudadanos preocupados por el deterioro de los ambientes costeros, se debatió sobre los usos que se dan a las tierras públicas de las áreas litorales, ubicadas al sur de la ciudad de Puerto Madryn (playa Kaiser - Punta Este) y los conflictos socio-ambiental que se generar donde convergen diversas actividades e intereses sociales y cuando no son transparentes las políticas sobre la forma de entrega o venta de tierras públicas. En este contexto se generaron intensos y enriquecedores debates, donde se propusieron una serie de acciones entre las que se destacaron, el restablecimiento de valores culturales y recreativos, desarrollo de estrategias de conservación y protección de la biodiversidad y la puesta en valor de los servicios ecosistémicos de los ambientes costeros áridos, que son esenciales para el desarrollo de modelos de usos sostenible. Se trabajaron una serie de problemáticas que permitieron bosquejar un documento consensuado sobre la necesidad de propender a la puesta en valor del paisaje teniendo como premisa la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), que no es más que un instrumento para integrar (como primer elemento) al ambiente, en el proceso de formulación de políticas, planes y programas (PPP) de transformación territorial. Evolución ambiental tendencial; el mal uso del territorio A veces, si bien hay cierta organización en las políticas, planes y proyectos de desarrollo, pero una incompleta información compilada, falencias en la implementación de los usos potenciales, deficiencias comunicacionales, fallas e incompetencias en las estrategias de prevención, déficit de control, indolencia en la implementación del seguimiento de los usos implementados, se producen como resultado, efectos perniciosos sobre los ecosistemas, generando despilfarro en el uso de los RN; degradación ambiental; exposición a riesgos naturales; desequilibrio en el desarrollo territorial, disfuncionalidad y desintegración espacial, que conducen a un deterioro del paisaje, merma en la calidad de vida y a una situación futura insatisfactoria. La falta de planificación origina situaciones de tensiones; por un lado ambientales, que se manifiestan como degradación de suelos, fragmentación de la estructura de las comunidades vegetales o pérdidas de especies sensibles a las perturbaciones y por otro lado sociales, que generan conflictos de difícil resolución entre actividades como la de contemplación de la naturaleza, alfabetización ecológica, educación ambiental, fortaleza e integridad espiritual, vida saludable y las de deportes mecánicos con alto impacto ambiental, con riesgo para las personas que no participan de la actividad pero desarrollan otros tipos de usos en el sitio. Planificación La Evaluación Ambiental Estratégica se basa en el la planificación que implica, intervenir sobre una situación determinada para orientar su evolución hacia el futuro, que conduce a la organización territorial, donde se atiendan todas las necesidades de recursos y usos de la ciudadanía, insertas en un modelo ambiental sostenible. Enfatizando sobre la imposibilidad de planificar o proyectar acciones que puedan poner en riesgo los servicios sistémicos, la persistencia de la DB y los valores culturales. Los emprendimientos económicos con potencialidad de desarrollo, basan su necesidad de emplazamiento en los requerimientos locales de nuevos puestos de trabajo y del beneficio del crecimiento económico. Se argumenta que la no disponibilidad o la falta de información de base es recurrente y que no es un impedimento para dar curso a la imperiosa realización de los proyectos. Sin embargo este pretexto es falaz, debido a que existen estudios de línea de base sobre geología, geomorfología, ecología, dinámica de médanos y su valor estratégico, de riesgos y de peligrosidad sobre el desarrollo costero, de la idiosincrasia madrynense y de la construcción social histórica. Si tenemos en cuenta la profusa y diversa información de base sobre aspectos ambientales, culturales, sociales e históricos, está claro que se imponen límites necesarios a los tipos de uso que puedan realizarse en ese territorio. Propuestas Proponemos como iniciativa colectiva la planificación de usos compatibles y sostenibles del territorio. Evitar las acciones de democracia indirectas que impulsan decisiones políticas no deseables. Desarrollar estrategias de concientización socio-ambiental-tecnológicas-económicas-políticas, para la visibilización de conflictos de intereses sobre las tierras de propiedad púbica y posibilitar soluciones consensuadas de usos sostenibles. Desplazar las decisiones de corporaciones políticas por democracia participativa directa, consultas populares, banca del pueblo y cualquier otro mecanismo que posibilite acciones que permitan quebrar los mecanismos de acción espurios. Propender a establecer legislación eficiente sobre la protección y ordenamiento del sitio. Contar con partidas dentro del presupuesto municipal que permitan contratar personal idóneo, equipamiento y mecanismos de fiscalización y control para dar cumplimiento de las normativas vigentes. Establecer dispositivos de comunicación y socialización en redes sociales y en otros canales de información, para evitar que los datos técnicos y decisiones políticas queden ocultos en caminos estancos o no alcancen profusa difusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario