jueves, 16 de octubre de 2014

Servicoop confirmó el volcamiento de líquido cloacal crudo al mar

EL HECHO SE PRODUCE POR LAS FALLAS EN EL SISTEMA Durante el fin de semana largo se pudo evidenciar que una importante cantidad de agua turbia se estancaba sobre la zona costera, al sur del muelle Comandante Luís Piedra Buena. El hecho llamó la atención de distintas organizaciones, ya que la afluencia provenía del pluvial de la zona norte de la ciudad de Puerto Madryn, y en tal sentido desde Servicoop se confirmó que se trató de aguas de cloacas que descendieron por el pluvial y concluyeron en el mar. El escenario no es pintoresco, a pesar de que la localidad se encuentra con un constante ingreso de turistas, los números brindados por la Subsecretaría de Turismo de la Municipalidad lo confirman; sin embargo los desechos cloacales que llegaron hasta la costa en uno de los puntos más visitados de la ciudad contrasta con el perfil que Madryn persigue. Además, el hecho de que los líquidos que provienen de las cloacas lleguen hasta la arena de la playa provoca temor en la población por las enfermedades y las distintas consecuencias que puede causar, y que no se limita al olor pestilente que se percibe al transitar por la rambla. El Gerente de Agua y Saneamiento de la cooperativa Servicoop, Pablo Timinieri, sostuvo que si bien el hecho no se registra a menudo, está relacionado con las obras que se realizaron en su momento y que en la actualidad están afectando al pluvial. “Hay que tener en cuenta que los pluviales de una ciudad, ya sea por filtración de napas o por distintas corrosiones, pueden colectar todo tipo de líquidos. Paralelamente a ello, lo que se debe entender es que Madryn bombea a cota 130 el cien por ciento de líquido cloacal crudo, porque no es que se trata abajo y se eleva lo necesario para el reuso, sino que se eleva absolutamente crudo” explicó. Puede fallar Además, el Ingeniero Timinieri sostuvo que no hace falta contar con muchos conocimientos técnicos para entender que si se están elevando las 24 horas, en forma permanente, líquido cloacal crudo a una cota muy elevada con 14 kilos de presión, debe entenderse que las bombas van a sufrir desgaste, se registrarán fallas eléctricas y de todo tipo; en algún momento ese líquido, durante el tiempo que dure una falla, tiene que ir a algún lugar. “Cuando fallan estos sistemas de plan de contingencia, los líquidos van directos al sistema pluvial de la ciudad. Incluso la cooperativa en su momento se expidió al respecto porque no estábamos de acuerdo con el sistema porque se suponía un riesgo muy importante”, señaló. Sin plan B Por otro lado Timinieri destacó que cuando los sistemas cloacales fallan ya sean por las bocas de registro que están en la vía pública van al alcantarillado pluvial; mientras que en el caso del sistema de reuso, aprobado en el estudio de impacto ambiental, ante cada contingencia de las estaciones de bombeos, de tratamiento sur y norte, se produce volcamiento de líquido a los pluviales. Esto hace que durante el año se registre volcamiento de crudo al mar madrynense. “Si bien la política, de cuando se diseñó el sistema de reuso, es de volcamiento cero al mar, para tener ello se debería contar con sistemas redundantes; es decir que si se cuenta con una estación de tratamiento debería contar con otra por si la primera falla y una vez reparada poder habilitarla. Además deberíamos contar con dobles acueductos” manifestó el Ingeniero, agregando que en Madryn es necesario tener un colector costero, pero frente a su costo y a la cantidad de eventos que se suscitan en la ciudad, siempre hay una cantidad de temas y obras que son de mayor importancia en la agenda política. Autoridades alertadas Al momento de hacer referencia a las responsabilidades concernientes con respecto al volcado de líquidos cloacales en la costa madrynense, el Gerente de Agua y Saneamiento de la Cooperativa señaló que en la actualidad se elevó una nota al gobierno de la provincia y al Municipio, donde manifiestan su visión de que la planta de tratamiento debe estar al lado del cuerpo receptor, porque en caso de una falla se tendría pulso de volcamiento de líquido tratado y no crudo; y en caso que se produzcan fallas los rebalses se darían por aguas tratadas. Urgencias En tal sentido, dijo que la responsabilidad de las obras es del Departamento Ejecutivo Municipal. “La decisión tiene que estar en la conducción de la ciudad, quien debe definir el mejor sistema. Con respecto a esto, lo que está ayudando mucho es la discusión que se registró en el marco del plan de desarrollo urbano, la cual ha permitido instalar éstos temas de alta complejidad que involucran a la prestataria del servicio, a órgano concedente, al Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de salud, Protección ambiental y demás” puntualizó. fuente: http://eldiariodemadryn.com/2014/10/servicoop-confirmo-el-volcamiento-de-liquido-cloacal-crudo-al-mar/#.VI7WKWroSUQ.facebook

No hay comentarios:

Publicar un comentario